
|
|
PEDRO GÓMEZ
GARCÍA
Books on
Demand
GmbH, 2023.
|
El
propósito del libro es llamar la atención sobre la problemática de la
familia,
que ha adquirido inusitada relevancia en nuestros días, dada la
trascendencia
de los hechos acaecidos, la proyección de graves interrogantes y la
incertidumbre inédita que se cierne sobre el futuro del parentesco en
nuestras
sociedades.
He abordado la elaboración
de este libro desde un enfoque en parte estructuralista, pero sobre
todo
intencionalmente científico y críticamente filosófico. A modo de
mefáfora, los
cuatro capítulos serían como los movimientos de una sinfonía, no de
sonidos,
sino de ideas, donde se van desplegando, y a veces reiterando, temas
antroposociales, históricos, políticos, éticos, que giran en torno al
eje común
del parentesco, la familia, el matrimonio y su destino. Continuando con
el
símil, el libro vendría a hacer las veces de partitura.
De hecho, en los últimos decenios, las relaciones
sociales han experimentado mutaciones impresionantes en lo que respecta
a las costumbres sexuales, al matrimonio, la familia y el parentesco.
Sus consecuencias no son privadas, sino que reflejan profundas
interacciones entre el comportamiento individual y las estructuras
globales de la sociedad.
CONTENIDO DEL LIBRO
Obertura
Capítulo 1. El auge del pansexualismo
Capítulo 2. Las estructuras del parentesco
Capítulo 3. La articulación biocultural
Capítulo 4. La familia y sus simulacros
Bibliografía
Índice analítico
Índice general
|

|
|
Pensar
la religión
desde
la modernidad crítica
PEDRO GÓMEZ
GARCÍA
Books on
Demand
GmbH, 2022.
PEDIR POR AMAZON
(versión impresa / versión digital)
|
Los capítulos del libro se hallan
agrupados en tres
partes. La primera compendia y somete a examen los argumentos en
contra de la religión, en una mirada panorámica al contexto actual de
notorios intelectuales conocidos por hacer apología del ateísmo, unos
pertenecientes a los dominios de las ciencias, otros al ámbito de la
filosofía en un sentido amplio. Al tratar sobre esto, se somete a
revisión
la reiterada e irresuelta polémica entre ciencia y religión, para
comprobar que casi siempre se resiente de un mal planteamiento por
ambos lados. En efecto, sorprende el paradójico uso anticientífico de
la ciencia y el dogmatismo habitualmente reinante, que impide todo
verdadero diálogo.
La segunda parte se adentra en la búsqueda de
las bases teóricas,. Toma como punto de partida el hecho de que la
religión, en su significado más general, constituye un comportamiento
propio de la especie humana, expresado en diferentes registros. Por lo
tanto, es necesario indagar, en primer lugar, su anclaje
bioantropológico,
es decir, el enraizamiento de la religión en la naturaleza humana,
entendida como resultado de la evolución biológica. Es imprescindible,
además, centrarse en la religión como sistema sociocultural, con su
estructura, funciones y evolución, puesto que la condición humana solo
se realiza en el terreno de la historia y despliega sus configuraciones
por medio de la cultura. No cabe obviar ni omitir que, más allá de los
genes y más acá de las personas, existen sistemas culturales y se da
una evolución cultural. Al mismo tiempo, es importante observar el modo
como
opera la religión a escala individual, pues el individuo no se limita a
ser un espécimen de la especie natural, ni tampoco un clónico socio de
su cultura, sino que cuenta con un ámbito propio de autonomía y sentido.
La tercera y última parte recoge varios
estudios monográficos, cuodlibetales, sobre temas surgidos
incidentalmente: la fenomenología de la religión en Mircea Eliade, el
problema de Dios en la filosofía de Edgar Morin; la problemática del
laicismo vista en los planos teórico, legal y político; el sistema
islámico a la luz del análisis históricocrítico; y la homología
estructural entre la teocracia islámica y el totalitarismo moderno.
Nadie negará que el pensamiento tópico y más extendido
acerca de la religión está enormemente falto de clarificación desde los
conceptos y los términos más elementales. Las palabras más básicas del
lenguaje religioso, como la fe, lo sagrado, lo divino, aparecen tan
gastadas y, a veces, tan sobrecargadas emocionalmente en positivo, o en
negativo, que parecen haber perdido todo significado común e
inteligible para la mayoría de los hablantes. De ahí que abordar el
estudio de la religión y debatir sobre su temática resulte algo así
como aventurarse en un peligroso campo de minas, que harán saltar por
los aires cualquier avance. Hay que ir con sumo cuidado y con decisión.
Desde los prolegómenos y los primeros pasos, la mínima disciplina
exigible requiere una buena disposición a tomar conciencia de las
propias opciones, abordar los temas con un tratamiento no neutro, pero
sí lo más desapasionado, y con el empleo de métodos que favorezcan la
mayor objetividad posible.
CONTENIDO DEL LIBRO
Introducción
CONTROVERSIAS
1. El conflicto intelectual en materia de religión
2. Las críticas a la religión por parte de científicos
3. Las críticas a la religión por parte de filósofos
4. Las acientíficas extrapolaciones del cientificismo
TEORÍAS
5. La religión y la especie humana
6. La religión y la sociedad humana
7. La religión y el individuo humano
8. La evolución histórica de los sistemas religiosos
9. La polivalencia funcional de la religión
ESTUDIOS
10. La fenomenología de la religión según Mircea Eliade
11. El problema de Dios en la filosofía de Edgar Morin
12. El laicismo en los planos teórico, legal y político
13. El sistema islámico ante el análisis histórico-crítico
14. De la teocracia islámica al totalitarismo comunista
Bibliografía
Cibergrafía
Videografía
Índice onomástico
Índice general
|

|
|
PEDRO GÓMEZ
GARCÍA
Books on
Demand
GmbH, 2021.
|
Este libro se propone ofrecer un mejor conocimiento del
islam, en cuanto sistema semiótico, teniendo en cuenta el examen de las
fuentes
fundacionales, sobre todo el Corán, sin perder de vista los hadices y
la
biografía de Mahoma. El enfoque no mira a probar ninguna opción de fe,
ni
tampoco a atacarla. El método se atiene a la regla de averiguar, en lo
posible,
qué dicen los textos y qué ocurrió realmente en la historia. Ante todo,
el
principal problema será dilucidar la verdadera naturaleza del islam, a
partir
de análisis temáticos centrados en el texto coránico, a la luz de las
investigaciones de los especialistas mejor reconocidos.
El volumen
consta
de tres partes. La primera señala 1) la necesidad de conocer el islam
en
nuestros días y 2) expone brevemente cuáles son los métodos
histórico-críticos
aplicados al estudio. La segunda parte investiga el origen y la
formación del
sistema islámico: 3) las fuentes y la historia califal de los orígenes,
4) la
historia científica de la génesis del islam, 5) la genealogía macabea,
zelota y
nazarena, 6) el protoislam nacido del mesianismo judío nazareno. La
tercera
parte examina los fundamentos de esta religión: 7) el Corán como libro
divino
del islamismo, 8) las estructuras fundamentales del sistema islámico,
9) Mahoma
en la historia y en el mito, y 10) los creyentes como un pueblo sumiso
a
Mahoma.
CONTENIDO DEL LIBRO
PRELIMINARES
1. La responsabilidad de conocer el islam
2. Los métodos histórico-críticos
HISTORIA DE LOS ORÍGENES
3. Las fuentes y la historia califal de los orígenes
4. La historia científica de la génesis del islam
5. La genealogía macabea, zelota y nazarena
6. El protoislam nacido del mesianismo nazareno
FUNDAMENTOS DEL ISLAM
7. El Corán, libro divino del islamismo
8. Las estructuras fundamentales del sistema islámico
9. Mahoma en la historia y en el mito
10. Los creyentes, un pueblo sumiso a Mahoma
Índice general
|

|
|
PEDRO GÓMEZ
GARCÍA
Books on
Demand
GmbH, 2021.
|
El sistema islámico, en
sus
orígenes,
adoptó los axiomas y numerosos temas del judaísmo, con sus escrituras y
su
lenguaje religioso. Y luego, tras su ruptura con el judaísmo, los
reorganizó
para autonomizarse. En este libro, la investigación se centra sobre
todo en
textos, y analiza cuestiones históricas, antropológicas, filosóficas y
teológicas, típicas del islamismo como
sistema. El respeto a las personas no puede implicar que se
desista del
examen crítico de cualquier sistema de ideas. No sería responsable
intelectualmente callar lo que la realidad exige que se diga, ni
tergiversar
los significados mediante una hermenéutica más pendiente de los
intereses que
de la verdad.
Estas
páginas desarrollan un examen histórico-crítico de los componentes
míticos,
rituales y éticos del sistema islámico. La primera parte estudia,
en el
Corán,
las figuras de Dios, Abrahán, Moisés, María y Jesús. La segunda parte
expone la
trama de los ritos islámicos: profesión de fe, rezos, tributos, ayunos,
peregrinaciones, circuncisiones, múltiples prohibiciones y
prescripciones
alimentarias e indumentarias, sacrificios animales y humanos. Y la
tercera
parte profundiza en las normas prácticas que rigen la política
teocrática, el
matrimonio coránico, el estatuto de inferioridad femenina, la
hostilidad hacia
judíos y cristianos, y la obligación de la guerra por la fe contra los
infieles.
CONTENIDO DEL LIBRO
ESTUDIO DEL SISTEMA
1. El problemático estudio del sistema islámico
ESTRUCTURAS DEL MITO
2. Los componentes míticos del sistema islámico
3. Dios en la teología coránica
4. Abrahán anacrónicamente musulmán
5. Moisés prototipo de Mahoma
6. María islamizada en el Corán
7. Jesús en contradicción con el Evangelio
ESTRUCTURAS DEL RITO
8. Los componentes rituales del sistema islámico
9. Las prohibiciones y las prescripciones rituales
10. Los sacrificios animales y humanos
ESTRUCTURAS DEL ETHOS
11. Los componentes éticos del sistema islámico
12. La política islámica como régimen de teocracia
13. El matrimonio coránico y el poder masculino
14. La inferioridad de la mujer en el orden coránico
15. La hostilidad hacia los judíos y los cristianos
16. La yihad como combate en el camino de Dios
Índice general
|
|